Ir al contenido principal

Primeros eslabones de la humanidad


Primeros eslabones de la humanidad
Nuestro pariente vivo más cercano es el chimpancé, con quien compartimos alrededor del 98% del ADN, pero los estudios indican que nuestras líneas evolutivas se separaron hace unos 5 u 8 millones de años. Posiblemente, los primeros homínidos bípedos sean Sahelanthropus tchadensis (con una antigüedad de 6 o 7 millones de años), Orrorin tugenensis (unos 6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años), todos africanos. Sin embargo, los fósiles de estos individuos son escasos y consisten casi todos apenas en fragmentos, de modo que las científicas y los científicos no se han puesto de acuerdo acerca de si eran totalmente bípedos.
Más recientemente, el descubrimiento de un esqueleto casi completo de un Ardipithecus mostró una pelvis y una espalda de bípedo, aunque con un pie de pulgar dirigido hacia adentro y no paralelo:

  Los australopitecinos empiezan a caminar
Los primeros homínidos de los que se tiene la certeza que fueron completamente bípedos son los del género Australopithecus, las pruebas están en la forma de sus huesos y en las huellas de pisadas que dejaron y que se fosilizaron.  Los australopitecinos resultaron exitosos, vivieron desde hace unos 4 millones de años hasta 2,3 millones de años atrás, se dispersaron por varias regiones del continente africano, y se ramificaron en al menos cinco especies distintas. Con sus brazos más largos que los nuestros, podían también seguramente subir a los árboles cuando había peligro y para buscar alimento. correspondiente a un individuo de sexo femenino a quien los investigadores llamaron Lucy, porque cuando lo hallaron se encontraban escuchando la canción de los Beatles Lucy in the sky with diamonds. Lucy no medía más de 1,1 metros y su cerebro apenas alcanzaba 400 cc.  Se cree que desaparecieron debido a un cambio climático Las circunstancias llevaron a algunos australopitecinos a irse especializando cada vez más en el consumo de productos vegetales duros y secos, desarrollando poderosos músculos masticadores, mandíbulas muy grandes y molares de anchas coronas, y dando origen a un nuevo género: Paranthropus. Su camino evolutivo mostró no le fue favorable: aun con su capacidad de triturar los más recios tubérculos o las más fibrosas raíces, Paranthropus se extinguió. En cambio, otros australopitecinos se hicieron cada vez más carnívoros, ingiriendo carroña, insectos y pequeños reptiles, logrando así sobrevivir a las duras condiciones de la sabana

 Surgen los Homo
Homo habilis: fabricante de herramientas
No se conoce claramente cuál especie de australopitecinos evolucionó hacia el nuevo género Homo, el género al cual pertenecemos, pero lo cierto es que hace unos 2,4 millones de años apareció en África un homínido de mayor estatura y peso, como dos tercios de nuestro tamaño y unos 50 kg, y con una capacidad craneal más grande, de alrededor de 600 cc. Por primera vez, se encuentran sistemáticamente herramientas al lado de sus restos, aunque es posible que algunos australopitecinos y australopitecinas pudieran haber fabricado también útiles rudimentarios. De hecho, nuestros primos los grandes simios actuales lo hacen, aunque de manera ocasional. A estos antiguos Homo se les ha dado el nombre  de Homo habilis. Vivieron hasta hace 1,2 millones de años, aproximadamente. Las herramientas que nos quedaron de ellas y ellos son todas de piedra, material que se conserva mejor, pero es muy posible que usaran también la madera y el hueso. Su técnica era rudimentaria: golpeaban unas treinta veces una piedra con otra más dura, para conseguir extraer lascas cortantes, que podían usar para cavar y cortar, junto al núcleo que quedaba. De hecho, las y los Homo habilis estuvieron un millón de años trabajando la piedra prácticamente de la misma manera, en lo que se conoce como Modo 1 o industria olduvayense, nombre dado por las sabanas de Olduvai en la actual Tanzania, donde habitaron. ¡Los comienzos humanos fueron lentos! Hacer y usar herramientas ofreció ventajas evolutivas, particularmente en la procura y procesamiento de alimentos. Se especula que parte del éxito evolutivo de Homo habilis pudo estar en su capacidad de organizarse y trabajar en equipo, gracias a su mayor cerebro.

Homo ergaster: una apariencia como la nuestra
Hace aproximadamente 2 millones de años apareció en África Homo ergaster, un hominino con a apariencia mucho más cercana a nosotros, llevaba la cabeza erguida y no tenía los largos brazos  e los anteriores, incluso es posible que fuera más esbelto que nosotros, como de 1,90 m y un gran corredor (¡y corredora!) de largas distancias. Algunos estudiosos piensan que Homo ergaster fue el primer hominino con poco pelo en el cuerpo y con glándulas sudoríparas; también, su pelvis estrecha es similar a la humana. Sin embargo, conservaba un arco superciliar bastante grueso y su capacidad craneal era menor a la nuestra: entre 800 cc y 900 cc. Se piensa que quizás desarrolló un protolenguaje. Es de notar que hace unos 1,6 millones de años este Homo empezó a fabricar herramientas de piedra usando una técnica diferente a la olduvayense, y que resultaba en útiles más grandes, mejor tallados, más diferenciados: hachas de mano, picos, raspadores, cortadores… Es la llamada tradición achelense o Modo 2, dominante hasta hace unos 300.000 años. Es posible que Homo ergaster haya sido el primer hominino en salir de África, según unos restos encontrados en Georgia, en el Cáucaso.

Los homininos se expanden por el mundo: Homo erectus
No hay duda de la capacidad migratoria de Homo erectus: es el primer Homo cuyos fósiles se encuentran en muchos lugares fuera de África. Supo viajar, incluso a través del mar y supo adaptarse a muy diferentes ambientes, tanto en África como en Asia y Europa. Se estima que el crecimiento de las poblaciones en sus lugares de origen lo llevaron a movilizarse, llegando incluso hasta las islas de la actual Indonesia, donde en 1891 se bautizaron unos restos suyos como los del “Hombre de Java”. Al parecer, fueron los primeros homininos que aprendieron a dominar el fuego, hace unos 700.000 años, lo que les permitió cocinar sus alimentos y así aprovecharlos mejor, también el fuego les ayudó a defenderse de predadores e iluminar cuevas usadas como abrigo. Quizás también fueron capaces de levantar refugios, y hay evidencias de que supieron dedicarse a la caza de mamuts y caballos salvajes de manera socialmente organizada. Tenían una capacidad craneana de 1.000 cc. Homo erectus, sin embargo, no es un probable antepasado nuestro sino que pertenece a una rama diferente, derivada de H. ergaster y que se desarrolló principalmente en Asia. Surgió hace 1,8 millones de años atrás y desapareció hace unos 300.000 años.

Hombres y mujeres del frío: los primeros europeos
En España se han encontrado los europeos más antiguos, de hace 780.000 años, a quienes se ha bautizado como Homo antecessor, mientras que otros fósiles más recientes de individuos que parecen derivar de los anteriores, han recibido el nombre de Homo heidelbergensis. Las y los Homo antecessor eran fuertes y de buena altura, unos 1,75 m y 90 kg de peso, con un cráneo de 1.000 cc o más de capacidad. Su aparato fonador tenía capacidad de emitir un lenguaje oral bastante articulado, aunque no podemos asegurar que lo hicieran. Por ciertas evidencias, al parecer en el posterior Homo heidelbergensis el aparato auditivo era lo suficientemente complejo como para captar las sutiles variaciones del lenguaje humano, pero si hablaban o no, tampoco lo sabemos. Se piensa que H. antecessor desciende de poblaciones de Homo ergaster. Probablemente del Homo heidelbergensis surgió en Europa una especie que convivió con nosotros: Homo neanderthalensis, el hombre de Neanderthal, así llamado porque unos de sus primeros restos fosilizados se encontraron en el valle de Neander en Alemania, en 1856. Las y los neandertales aparecieron hace unos 400.000 años. Eran individuos muy fuertes, robustos y compactos, de menor estatura que nosotros; y estaban muy bien adaptados al frío de la última era glacial, que imperaba entonces en las regiones europeas. Muy probablemente eran de piel blanca, ventajosa para aprovechar la radiación solar en sus helados ambientes, y tenían una nariz grande quizás útil para calentar el aire de sus fríos hábitats antes de que llegara a sus pulmones. Incluso, sus cerebros eran más grandes que los nuestros, con una capacidad craneana en promedio de 1.550 cc y más, aunque su frente escasa indica poco desarrollo de la corteza prefrontal. Quizás lo único que nos llamaría la atención de ellas y ellos si los viéramos caminando por la calle serían sus pronunciados arcos superciliar.
Nuestro surgimiento en la madre África
Nuestra especie, Homo sapiens, surgió en África hace unos 200.000 años, probablemente
de Homo rhodesiensis, a su vez quizás descendiente de Homo heidelbergensis. En África
evolucionamos con las características que conocemos: capacidad craneana de unos 1.350 cc,
cerebro bastante complejo, cráneo más redondeado, cara más chata y con mentón (único Homo
que lo posee), buena destreza manual, desarrollo del lenguaje y, desde hace unos 50.000 años,
creación de una cultura más sofisticada, con elaboración de herramientas de piedra y hueso
(hachas, cuchillos, agujas, anzuelos, botones…), construcción de refugios, disposición de trampas
para cazar, elaboración de vestimenta con pieles de animales, simbolización, rituales, joyería, arte,
ceremonias funerarias, intercambios con otras poblaciones de humanos, etcétera. El lento avance
de los milenios anteriores se aceleró por esa época, quizás vinculado a avances en el lenguaje,
que incrementan las posibilidades de comunicar aprendizajes.
Partiendo de África nos hemos extendido por todo el mundo: llegamos hace 90.000
años a Asia, y hace ya 60.000 años habíamos cruzado mares para poblar Australia y otras islas
de Oceanía. Un poco más tarde, arribamos a Europa. Los diferentes climas y hábitats no fueron
una barrera para nosotras y nosotros, nos adentramos en la fría tundra siberiana, llegamos al
Ártico y en varias oleadas atravesamos el estrecho de Bering cuando toda la zona estaba helada,
y fuimos luego bajando por el continente americano para poblarlo hace unos 20.000 años, siendo
nosotros el primer homínido en llegar allí; quizás también alcanzamos sus costas navegando por
el océano Pacífico.

Cuando se examina el ADN de las mitocondrias de gente de diferentes partes del
mundo, se encuentra las personas de origen africano tienen mayor variabilidad en los genes
mitocondriales, lo que indica, que han existido durante mucho más tiempo. Recordemos que
el ADN mitocondrial lo heredamos de nuestras madres, cuando el óvulo se une al gameto
masculino. Esta similitud indica que los más de 7.000 millones de personas que habitamos hoy en
el planeta descendemos todas y todos de una pequeña población africana ancestral.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

REGIÓN COSTA-MONTAÑA

Caracteristicas Agropecuarias Predominio marcado de la agricultura de plantación, en la cual resaltan, por el área cultivada que ocupan, por la producción y su valor, los cultivos de café, de cacao y de caña de azúcar. Estos y otros cultivos que se practican en la región, son posibles gracias a las variedades topográfico-morfológicas, edafológicas y climáticas de la misma. El café es un cultivo minifundista, que se siembra en las laderas de las montañas, entre los 1000 y 3000m de altitud (piso mesodérmico o templado), en donde encuentra las condiciones que requiere su siembra: lluviosidad abundante, temperaturas medias que oscilan entre 14°C y 20°C, sombra y humedad. El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y depresiones, especialmente en Miranda (depresión de Barlovento) y Sucre (Campona y Casanay). Estas tierras presentan las condiciones propicias que necesita el cultivo de cacao: temperaturas altas (superiores a 18°C), lluvias abundantes y bien distribuidas durant

Clima de La Plazuela Trujillo estado Trujillo

La Plazuela esta ubicada con la parroquia Cruz Carrillo, Limita al norte con la parroquia santa ana, al este con las parroquias burbusay y rafael rangel del municipio bocono, al sur con la parroquia matriz del estado trujillo, este con la parroquia cristobal mendoza. El clima es de montaña, paisajes naturales y presenta normalmente una temperatura de 24C, una altitud de 461msnm, la precipitacion es de 800m/m. Presenta una vegetación: xerófila (plantas adaptadas a la escases de agua), tropófila ( plantas que s adaptan a la escases de lluvias), hidrofilia (plastas que absorven agua con facilidad), matorrales (conjunto de matas espesas). Relación entre el uso de la tierra y los deslizamientos de la cuenca del río Mocoy -               Bosques densos -               Bosques claros con subestratos herbáceos degradado y erosión muy importante -               Matorral sin erosión del suelo -               Matorral degradado con erosión aparente del suelo -